Nacional

Sarampión afecta a comunidades rarámuri en Chihuahua; 9 de 13 fallecidos eran indígenas

En Chihuahua, un brote de sarampión ha afectado de manera grave a las comunidades indígenas rarámuri, donde de los 13 fallecimientos reportados, 9 corresponden a personas de esta etnia. Esta situación refleja la alta vulnerabilidad de estas poblaciones, que enfrentan dificultades como la desnutrición, el acceso limitado a servicios de salud y la falta de esquemas completos de vacunación.

La enfermedad ha dejado a más de 600 personas contagiadas en la región, causando preocupación entre autoridades y comunidades. La lejanía y las condiciones geográficas complican la logística para la atención médica y la aplicación de vacunas, lo que dificulta contener el brote.

Para mitigar el impacto, se han intensificado campañas de vacunación en la Sierra Tarahumara, además de apoyar a las familias con la entrega de alimentos básicos. Sin embargo, estos esfuerzos aún enfrentan retos importantes para llegar a todos los rincones donde habitan las comunidades indígenas.

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa pero prevenible con la vacuna adecuada. La situación en Chihuahua subraya la urgencia de fortalecer los sistemas de salud pública, especialmente en zonas marginadas, para proteger a las poblaciones más vulnerables y evitar que más vidas se pierdan a causa de enfermedades que pueden ser controladas.

Este brote debe ser un llamado para redoblar esfuerzos en la promoción de la salud, la educación y el acceso equitativo a los servicios médicos, garantizando que todas las comunidades, sin importar su ubicación o condición, reciban la atención necesaria para cuidar su bienestar.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba